La animación fulldome de la UNLP realizada con Blender
En un notable esfuerzo colaborativo de la Universidad Nacional de La Plata y con un presupuesto mínimo, Belisario, el pequeño gran héroe del cosmos, realizada para el Planetario de la UNLP resultó ganadora en los Premios Quirino de la Animación Iberoamericana en la categoría «Mejor Obra Innovadora de Animación Iberoamericana».
El sábado por la noche se llevó a cabo la premiación en España, hasta donde viajó parte del equipo que trabajó en el proyecto. Finalmente, la presentadora anunció al ganador y los presentes estallaron en aplausos para felicitar a la producción dirigida por Hernán Moyano. Belisario compartió su terna con las producciones españolas Bring You Home, de Marc Terris y Xavi Terris y Mibots Playroom, de Nathalie Martínez, pero se impuso a todos ellos y ganó el premio.

Hernán Moyano recibe el premio Quirino en Tanerife
El premio Quirino, considerado por algunos como el Oscar de la animación iberoamericana, contó para este año con 400 obras, de las que seleccionaron 44 y sólo 9 fueron premiadas según diferentes categorías.

El sitio web del premio, destacando los ganadores de 2019, en cada rubro.
Con emotivas palabras, Moyano no sólo agradeció a todos aquellos que trabajaron en Belisario, sino que tuvo una mención especial a la Universidad Nacional de La Plata que cobijó este gran proyecto colaborativo desarrollado, principalmente, con software libre.
El proyecto Belisario
Belisario, el pequeño gran héroe del cosmos describe las aventuras de un pequeño ratón astronauta, a través del cual se relata la rica historia aeroespacial de la Argentina para un público infantil de entre seis y diez años, pero con la inclusión de «guiños cinematográficos» para los mas grandes.
Belisario es una idea original del Planetario Ciudad de La Plata, dependiente de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata.

El novísimo Planetario de la Universidad Nacional de La Plata
El proyecto está dirigido por el cineasta platense Hernán Moyano (Habitaciones para Turistas, No Moriré Sola, Sudor Frió, Penumbra, entre otras). Los guiones corren por cuenta del director y Pablo Javier Santamaría (coordinador del área de producción audiovisual del Planetario Ciudad de La Plata), con la supervisión del Ing. Pablo de León, autor del libro Historia de la actividad espacial en la Argentina y director del Laboratorio de trajes espaciales de la universidad de North Dakota (EEUU), como así también del Ing. Dr. Marcos Actis, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata y Jefe de Proyecto Tronador II. La animación estuvo a cargo del estudio platense Celeste Estudio Creativo.

Belisario y su equipo

Una de las primeras etapas de la producción es el arte conceptual y modelado en plastilina de los personajes, en este caso de Belisario
Belisario x Blender
El capítulo, de casi 25 minutos de duración, fue realizado en Blender. Este software colaborativo de modelado y animación 3D -que crece día a día y cuenta con más de 6,5 millones de descargas el último año-, permitió cubrir la mayor parte de las tareas de la producción visual de Belisario.

Captura de pantalla de Blender, en la etapa de animación. El sistema de controles faciales fue mediante imágenes que representaban las distintas expresiones del protagonista
Desde el modelado de personajes y escenarios, pasando por el el rig (sistema de controles para los personajes) y la animación, hasta el render utilizando el motor cycles con un estilo no fotorrealista (simulando dibujos tradicionales con linea y relleno), Blender le fue dando al equipo de desarrollo las herramientas para completar una producción que, desde lo narrativo, lo técnico y lo estético resulte inolvidable.

Ejemplo del render no fotorrealista que simula un dibujo bidimensional en un entorno 3D
La principal diferencia técnica con una producción 3D tradicional fue que se utilizó la cámara panorámica para adecuar la producción al formato del Planetario. Esta cámara es como un gran ojo de pez que permite ver no sólo lo que pasa delante de la cámara sino también lo que sucede atrás, arriba, y a los costados del público. El formato de producción fulldome es el mayor formato audiovisual del mundo, capaz de generar entornos inmersivos al ser proyectado sobre un domo -una cúpula semiesférica- de un Planetario. El domo queda así abarcado por la totalidad de la proyección.

Ejemplo de animación con el escenario en planta (izquierda), el Story board (arriba) y el render circular adecuado para el domo (abajo).
También se realizó un simulador con el game engine de Blender que permitía recorrer el domo y cambiar la ubicación del espectador para que el equipo de producción pueda ir viendo las distintas etapas de la animación desde una PC de escritorio sin necesidad de ir al Planetario cada vez.

Ejemplo de un Fotograma final (resolucion: 4092×4092 px)
Belisario, desde su estreno, no dejó de sorprender y cautivar a sus espectadores -grandes y chicos- que todos los fines de semana se acercan al Planetario de la ciudad de La Plata para verlo en sus funciones gratuitas. Después de enamorar al público platense se fue de viaje y fue proyectado en Capital Federal, Córdoba, Brasil, Estados Unidos, Alemania, República Checa y Rusia, donde fue hermosamente recibido y premiado. Esperamos que con este premio siga recorriendo el planeta y, por qué no, el cosmos, para que siga dándonos alegrías y haciendo crecer el orgullo que tenemos por la Universidad Nacional de La Plata y siga demostrando que el Software libre es una herramienta poderosísima para producir contenidos de calidad.

Los más pequeños, entusiastas simpatizantes del ratoncito del espacio
Para más información:
www.facebook.com/belisariofulldome